Quiero dedicar una entrada de mi blog a la EPD del viernes 11, en la que Almudena nos propuso hacer la dinámica de la tela de araña, dinámica que se emplea para colectivos de todas las edades. Yo nunca había oído hablar de ella, y la profesora nos explicó que consistía en pasarnos un ovillo de lana cada vez que una de nosotras hiciésemos una pregunta sobre la asignatura a otra, y la que respondía tenía que hacer otra pregunta.
He de reconocer que tras la explicación me puse algo nerviosa porque yo no había estudiado nada de didáctica durante las navidades y pensé que iba a pasar por algún aprieto porque no sabría contestar, pero me sorprendí a mí misma porque me he dado cuenta de que sé más didáctica de lo que creía. Esta asignatura tiene un modo de asimilación diferente que el resto, porque no tenemos encima la presión de los exámenes, pero esto no quiere decir que aprendamos o atendamos menos ni mucho menos, yo diría que incluso al contrario: sabemos que tenemos que hacer entradas del blog con las actividades que hacemos, y ello nos obliga a prestar atención y a procesar la información, a entenderla, porque en el blog no nos podemos limitar a poner la teoría. Esto me recuerda a una de las primeras entradas, en la que puse cómo aprendía, y una de las conclusiones a las que llegué fue precisamente esta, que para aprender hay que comprender, entender, no limitarse a memorizar, pues la memorización nos puede asegurar una buena nota, pero es es un conocimiento efímero, no dura.
Podemos concluir pues diciendo que los recursos empleados para esta actividad son el aula, el ovillo de lana y la propia profesora que nos explicó en qué consistía y los objetivos principal es que nos diéramos cuenta de todo lo que sabemos de didáctica sin necesidad de estudiar diariamente, a la vez que nos sirvió para recordar dichos conocimientos.
domingo, 13 de enero de 2013
sábado, 12 de enero de 2013
Fuerte apache
En una EPD de Didáctica Almudena
nos puso la película "Fuerte Apache", película española de Mateu
Adrover que refleja la problemática realidad que en ocasiones se da en los
centros de menores. Cuenta la historia de Toni, que trabaja como educador en un centro tutelar de menores.
Le quedan unos pocos años para jubilarse y siente que ha fracasado en su vida
personal, mientras sigue día a día con su vida laboral en la que se implica
mucho. Sin embargo, el ingreso en el centro de Tariq, un niño magrebí de
la calle que quiere conseguir los papeles e ingresar en la universidad hace que
todo cambie. Es un chico educado y que ansía aprender y ser ayudado.
En esta
película se ven realidades tan duras como son la delincuencia y la drogadicción,
pero Fuerte Apache es una historia de segundas oportunidades, de la importancia
de mantener la esperanza aun cuando parece no haber motivos para ello.
Una vez hecho un pequeño resumen de la película,
como en todas las entradas, hay que buscar una relación con la asignatura de
didáctica.
Yo distinguiría dos modelos en esta película: por
una parte, observo el modelo humanista que utiliza Toni, que podemos ver en el
interés por hacer crecer a las personas, en los estrechos lazos y la
afectividad que se crea entre Toni y Tarik, que les lleva a sentir una
debilidad mutua.
Por otra parte, señalo el modelo academicista
empleado por el director del centro de menores que se limita a conseguir los
objetivos que persigue el centro, sin importarles las preocupaciones,
necesidades y motivaciones de los chicos.
Como comenté en alguna entrada anterior, creo que
para dedicarte a la educación social ha de gustarte tu profesión, ha de ser
algo con bastante carga vocacional, y este es un punto que se ve reflejado en
esta película pero inversamente: cuando surge algún tipo de problema los
educadores sociales se reúnen tratando así de trabajar en grupo, y algunos de
ellos parecen estar apáticos, desganados e incluso amargados. Esto afecta
negativamente a la resolución de los problemas de los individuos atendidos.
Aunque en estos centros se realiza una labor
importante en cuanto a ayuda a menores se refiere, se plantea un grave problema
y es que cuando estos niños salen nadie garantiza su bienestar, y hay grandes
posibilidades de que recaigan en los anteriores problemas. En otras palabras,
el centro de menores se limita a apoyar a estos niños hasta que cumplen 18
años, que se ven abandonados a su suerte cuando cumplen esta edad. Ejemplo de
esto es una escena en la que aparece un chico que había estado en el
centro de menores que volvía borracho apelando a la falta de implicación del
centro tras la mayoría de edad, gritando que todo era una mentira.
Esto es porque las instituciones simplemente
atienden a los chicos mientras son menores de edad, etapa en la que su
educación debe encomendarse a alguien pero una vez que la superan se encuentran
perdidos y la labor de los educadores se difumina. Creo que una posible
solución es crear programas de seguimiento para garantizar la reinserción de
estos chicos o crear centros a los que los chavales puedan acudir si se
encuentran con cualquier tipo de problema; de lo contrario, considero que se
trata simplemente de cumplir con la legalidad que obliga a que estos chicos
sean atendidos, pero no existe una preocupación real para su reinserción y
reeducación.
¿Qué entiendo por educador social?
Siempre me ha interesado el ámbito de ayuda a
los demás, a personas que viven en ambientes desfavorecidos o que son víctimas
de la desigualdad. No obstante, descubrí la profesión de educador social hace
relativamente poco, por eso cuando me explicaron en qué consistía la profesión
y el grado no dudé en elegirlo.
Una definición amplia del educador/a social
es la propuesta por Jesús Vilar:
“Una persona experta en generar situaciones
de aprendizaje y de intercambio comunicativo en el marco de la relación
cotidiana, orientadas hacia un cambio personal del/de la educando que se
desarrollará mediante la crisis de su percepción de la realidad, en un
proceso global de acompañamiento”.
Por su parte, el Consejo Estatal de Colegios de
Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES) define
la educación social tanto como profesión de carácter pedagógico como el derecho
del ciudadano, sujeto del proceso educativo, a ser integrado a las redes sociales (entendiéndose como tal al desarrollo de lasociabilidad y la circulación social) y poder acceder a
bienes culturales que le permitan ampliar sus perspectivas educativas,
laborales, de ocio y participación social.
Yo definiría al educador social como aquél
profesional que posee las capacidades y competencias para garantizar un
correcto desarrollo de los procesos de socialización de los individuos, es
decir, podríamos decir que es una especie de "mediador" entre la
sociedad y el individuo que ha de saber poner “límites” a su trabajo, es decir,
que éste afecte a su vida personal hasta cierta medida.
Creo que es una profesión poco conocida por
la sociedad a la par que poco valorada, de hecho, en un proyecto que hicimos en
la asignatura de Pedagogía entrevistamos a un educador social, y nos comentó
que una de las cosas que menos le gustaba de su profesión además del eventual
desinterés de los intervenidos, era el poco reconocimiento social.
Aquí pongo algunos de los ámbitos en los que
el trabajador social puede actuar:
-Animación sociocultural
-Drogodependencia
-Tercera edad
-Educación de personas adultas
-Animación sociocultural
-Personas con minusvalía
-Casos de maltrato de género
-Centros penitenciarios
Y estas son sólo algunas de las funciones
para las que tienen competencias los educadores sociales.
Creo que aunque cada persona tiene unas características
particulares, con sus virtudes y sus defectos, todo educador social debería
cumplir con unos requisitos personales: asertividad, empatía, solidaridad y
especialmente capacidad para motivar a los individuos que van a ser
intervenidos, capacidad para hacerles ver que su situación va a mejorar.
Entiendo que la educación social debe ser algo vocacional,
que no puedes dedicarte a ello si no te llena y si no te va a hacer sentir
realizado, de modo que si realmente te gusta puede llegar a ser muy satisfactoria,
pero como todo, tiene su lado negativo: En algunos casos te puedes encontrar
con falta de implicación por parte de las personas o grupos que van a ser
intervenidas, que se sientan sujetos pasivos en lugar de activos; por otra
parte a veces no se puede abordar el problema de forma integral por falta de
recursos o por mala gestión de los mismos, lo que puede crear frustración para
el educador social.
Creo que la importancia de la presencia de educadores
sociales está en auge porque en estos tiempos difíciles, en los que abunda la
desesperanza, la desorientación y la desconfianza se hace realmente importante
contar con un colectivo que ayude a las personas que necesiten apoyo para su
desarrollo y crecimiento personal, proporcionando unas herramientas a determinados colectivos que les permitan alcanzar una serie de oportunidades.
Cine y didáctica II
En esta EPD vimos un fragmento de la película "Diarios de la calle" y dos del documental "Ser y tener" con la finalidad de analizar la figura del educación social y encontrar una relación con la didáctica.
Este fue el fragmento que vimos en clase. Para entenderlo completamente hay que aclarar que esta clase tiene lugar en un instituto de la conflictiva zona del Bronx, en la que los alumnos están enfrentados porque pertenecen a diversas bandas callejeras. La profesora decide utilizar una dinámica llamada "el juego de la raya" que consiste en hacer preguntas cuyas únicas posibilidades de respuesta son sí o no, y aquellos alumnos que quieren responder se acercan a la línea pintada en el suelo. Empieza lanzando preguntas intrascendentes, como por ejemplo "¿Quiénes de vosotros tiene el nuevo disco de Snopp Dog?" a la que todos responden que si. A medida que la dinámica avanza las preguntas se hacen más serias, hasta que termina preguntando quiénes habían perdido uno o más amigos en una pelea callejera, haciéndoles ver de este modo que en realidad no son tan diferentes como creen, que tienen muchas cosas en común y haciéndoles ver también las desastrosas consecuencias que acarrea pertenecer a una banda callejera.
La profesora es capaz de controlar la situación y de llamar la atención de los chicos cambiando el tono, la entonación según veía cómo iba cambiando el clima.
Analiza el contexto y actúa según el mismo, teniendo como objetivo hacerles entender que las bandas callejeras no son buenas, que traen diversos problemas, que no deben considerarlo como algo "normal", creo pues que estos chicos tienen una necesidad percibida pero no manifestada. Mediante esta dinámica es capaz de transmitir los contenidos, pues los alumnos no se hablan porque como hemos dicho están enfrentados, pero así consigue establecer puntos de unión de ellos, y la metodología es la misma dinámica.
Respecto a los contenidos vistos en clase referentes a los modelos educativos creo que el modelo empleado por la profesora se identifica con el socio-crítico: fomenta y promueve la integración y la transformación, el cambio del contexto social de estos chicos.
Creo que la profesora detecta diversas necesidades dentro de estos alumnos que viven en un entorno social vulnerable, y pretende que "desaprendan" ciertas situaciones aceptadas como normales y que aprendan cosas nuevas. Se encuentra ante una situación en la que bandas callejeras, violencia y droga están normalizadas, es decir, la situación inicial, y pretende llegar a una determinada situación, que es la situación esperada, que sería que los chicos consigan salir de dichas bandas y entiendan que esas situaciones no son buenas.
El siguiente fragmento pertenece al documental "Ser y tener", documental realizado en Francia que recrea la vida de un profesor y sus alumnos en una escuela unitaria en un pueblo rural francés, en la que los niños no son separados por edades, algo que ocurre en nuestro país en zonas como la Siberia Extremeña.
En el primer fragmento, el profesor reúne a dos niños que han sido partícipes de una pelea
El profesor va haciéndoles preguntas, para algunas de las cuales no espera conseguir respuesta, pero sí captar su atención y hacerles reflexionar, de forma progresiva. Creo que el profesor es asertivo, y dice lo que piensa pero sin herir a los niños, que van diciendo qué piensan del otro. El profesor trata de transmitir empatía y autoresponsibilidad a los niños, de modo que cada uno de ellos ha de entender la necesidad y la situación del otro. Para lograr todo esto va al origen, y pienso que utiliza una técnica adecuada, haciéndoles ver y entender que no son únicos en este mundo e intentando alejarlos de ese egocentrismo tan característico de los niños pequeños, intentando fomentar la empatía y la asertividad.
En el segundo fragmento vemos cómo el profesor lleva a cabo una intervención preventiva porque el profesor interviene en un problema fuera del aula por problemas de comunicación de la niña, que tiene que cambiarse de colegio. El profesor pretende que la niña se gradúe y que pueda comunicarse con los demás de un modo normal. Pienso pues que emplea un modelo humanista, pues se trata de un aprendizaje subjetivo, conoce a los alumnos y priman las relaciones de afectividad. En mi opinión lleva un método adecuado porque intenta que la niña acepte la situación y la asimile como normal. Intenta hacer más liviano el problema, quitarle tensión, empleando para ello un tono de voz suave y contacto físico. Le hace entender que todo seguirá igual, que seguirá teniendo maestros y compañeros, que lo único que cambiará será la escuela, pero que puede seguir yendo a verle. Si tengo que hacer una apreciación negativa diría que tal vez al crear estos lazos y estas relaciones tan fuertes, provoca cierta vulnerabilidad en los niños, a los que luego les resulta muy difícil deshacerse de dichos lazos.
Respecto a mi opinión de esta EPD, decir que me ha gustado mucho porque me ha servido para ver las diferencias actitudes y los diferentes métodos que pueden adoptar los profesores para solucionar según qué problema, y nos ha mostrado los grandes logros que se pueden alcanzar con la didáctia.
Cine y didáctica
Para aplicar lo aprendido sobre los modelos educativos, Almudena
nos puso durante una EPD fragmentos de tres películas para que asociáramos a
cada uno de ellos un modelo educativo. Los fragmentos que vimos pertenecían a
las películas "El amor tiene dos caras", "La sonrisa de Mona
Lisa" y "Hitch".
De esta primera película vimos dos fragmentos. En el primero vimos a un hombre que impartía clases de matemáticas centrándose en los contenidos y sin prestar atención a los alumnos, que eran sujetos pasivos. Llegamos a la conclusión rápidamente de que se trataba de un modelo academicista, pues lo importante es la impartición de contenidos, sin prestar atención a los alumnos, algo muy representativo en este sentido era el modo en que el profesor daba las clases, lo hacía de espaldas. Se trataba de educación formal, impartida en una universidad en la que el profesor no sabe hacer que los alumnos se interesen y se motiven, de hecho algunos de ellos aparecían bostezando.
De esta primera película vimos dos fragmentos. En el primero vimos a un hombre que impartía clases de matemáticas centrándose en los contenidos y sin prestar atención a los alumnos, que eran sujetos pasivos. Llegamos a la conclusión rápidamente de que se trataba de un modelo academicista, pues lo importante es la impartición de contenidos, sin prestar atención a los alumnos, algo muy representativo en este sentido era el modo en que el profesor daba las clases, lo hacía de espaldas. Se trataba de educación formal, impartida en una universidad en la que el profesor no sabe hacer que los alumnos se interesen y se motiven, de hecho algunos de ellos aparecían bostezando.
Estos dos fragmentos ponen de relevo la importancia que tiene el modo de dar clases y hasta qué punto puede hacer que una asignatura te parezca interesante o no.
Otra película de la que vimos un fragmento fue “Hitch”, película
en la que un chico pide ayuda al personaje interpretado por Will Smith para
ligar, pués él se dedica a eso, a entrenar a chicos para que aprendan a ligar.
Simplemente con haber dicho esto nos podemos hacer una idea de que se va a
tratar de un modelo conductista pero hay que fundamentarlo. El hombre que quiere ligar es sometido a un
aprendizaje por imitación, Will Smith le enseña a Saber hacer, no a saber
transferir. Utiliza refuerzos positivos y negativos, el primero puede ser
volver a la chica y el segundo decirle “No vuelvas a hacer eso nunca”. Tras verlo
nos podemos plantear si es formal o informal, pero realmente es no formal,
porque aunque no está en un ámbito escolar Will Smith percibe una compensación
económica por ayudarle.
Los últimos fragmentos que vimos pertenecían a “La sonrisa de mona lisa”. En el primero
veíamos a una profesora interpretada por Julia Roberts que se disponía a dar su
primer día de clase a unas niñas que se querían graduar para posteriormente
casarse y dedicarse a las tareas del hogar.
La profesora, a la que se veía asustada e insegura desde un primer
momento, empezó a bloquearse porque todo lo que explicaba o intentaba explicar
ya era sabido por las alumnas, y se quedaba sin recursos, no tenía un “plan B”.
Creo que se trata de un modelo academicista aunque no sea la típica imagen que
se nos viene a la cabeza cuando hablamos de dicho modelo, imagen de profesor
estricto y autoritario, pero afirmo que es este modelo porque la profesora se
centra simplemente en lanzar la información.
En el siguiente fragmento la profesora empezó a interesarse por la
vida de sus alumnas y observamos un cambio en el modelo de aprendizaje,
lanzándose preguntas sin respuesta y planteándose cuestiones más allá de la
mera teoría, por ejemplo qué es el arte. Tal vez se trate de un modelo
sociocrítico porque hace que las alumnas se desconcierten, que busquen sus
propias respuestas, que reflexionen, que las discentes hagan sus propias
valoraciones. Podemos ver también algunos rasgos del modelo humanista, pues se
produce un acercamiento entre docente y discente.
Por último quisiera dar mi opinión
acerca de esta EPD. Creo que esta aplicación de la didáctica a los
fragmentos sigue la línea general de lo que me está pasando con esta
asignatura, que cada vez soy capaz de verla en más sitios. Algunas de estas películas
ya las había visto, pero nunca me había planteado nada más allá que limitarme a
verlas, y ser capaz de ver los modelos educativos en ellas enriquece, ayuda a
sacarle mayor “jugo” a todo, a entender que podemos aprender de todo y en todos
los sitios.
Respecto a los conocimientos directamente relacionados con la
didáctica, creo que este tipo de EPD son una magnífica forma de entender y
saber llevar a la práctica lo aprendido, comprobando así que realmente
comprendo lo que se explica en clase.
viernes, 11 de enero de 2013
Paradigmas y modelos educativos
Una vez definida la didáctica y
habiendo tenido un mayor contacto con ella, pasaremos a definir y establecer
diferencias entre los distintos paradigmas y posteriormente los modelos
educativos.
Podemos encontrar estos modelos en la lectura de los paradigmas y son
unívocos y isomórficos, esto es, que tienen la misma naturaleza y estructura.
Respecto a los
paradigmas, distinguimos entre cuantitativo, cualitativo y mixto.
El paradigma
cuantitativo, también denominado positivista o tecnológico. pretende
cuantificar los procesos y resultados de la enseñanza-aprendizaje mantuvo
una posición hegemónica entre el S XX y los años 80. El paradigma cuantitativo
se impuso como método científico en las ciencias y más tarde esto se extrapoló
a la educación.y arrancó entre finales del S XIX y XX
Podemos decir
que este paradigma presta más atención a las semejanzas que a las diferencias,
tratando así de explicar y analizar las causas de los fenómenos.
El paradigma
cualitativo surge como alternativa al previamente explicado porque el paradigma
cuantitativo tuvo diversos problemas a la hora de solucionar ciertos problemas.
Surgió así este nuevo planteamiento basado principalmente en la etnografía y la
antropología que empezó a manifestarse en los años 60 pero que experimentó su
momento de máxima importancia en los 80, extendiéndose por EEUU y Europa.
Podríamos
decir que este paradigma es más "comprensivo", es decir, más
subjetivo, da importancia a la comprensión de situaciones desde las
perspectivas de cada participante según en qué situación. El paradigma
cualitativo no busca tanto la explicación, sino la comprensión, estudiando una
situación concreta profundamente y profundizando en las diversas causas de los
hechos.
Por último hablaremos del paradigma mixto,
paradigma en el que se aúnan características del cuantitativo y el cualitativo
y en el que todos aprenden de todos.
Una vez enumerados y explicados los tres
paradigmas, pasaremos a hablar de los cinco modelos de enseñanza-aprendizaje.
Modelo academicista: Este modelo es un modelo
estricto característico de la educación tradicional en el que la base del
currículum son sin duda los contenidos. En este modelo el profesor es el que
está en posesión del conocimiento y se limita a transmitirlo a los alumnos, que
son grupos homogéneos. La metodología consiste en clases magistrales, y los
recursos didácticos son los conocimientos del docente y su autoridad. Se evalúa
mediante la memorización, reproduciendo los contenidos impartidos por el
docente.
El modelo conductista tiene
como base los objetivos, que se consiguen mediante los contenidos; se ha de
conseguir modificar las conductas, es decir, lo que importa es el "saber
hacer". De mismo modo que en el academicista, los grupos son homogéneos y
con las mismas necesidades. Este modelo, que tiene como formador a un modelo de
referencia, presta mucha importancia al aprendizaje, a través de
respuestas-estímulos que afectan a la conducta. Se potencia el desarrollo de
los aprendizajes individuales, empleándose refuerzos para conseguir la
respuesta que se pretende conseguir. Los recursos empleados son tecnológicos,
aunque en este modelo también goza de gran importancia la motivación. La
evaluación consiste en saber poner en práctica el "saber hacer", en
llevar a cabo una recreación de las conductas.
Modelo humanista: En este modelo es muy
importante la comunicación entre el educador y el educado. En este modelo, a
diferencia de los anteriormente explicados, se tiene en cuenta las
características de cada persona, es decir, se trata a los individuos de un modo
personal, individual. Se pretende desarrollar cualidades y características
personales, que se concretan en valores y actitudes. Los contenidos son los
instrumentos para desarrollar actitudes y valores que poseen un carácter
informal Las metodologías empleadas son dinámicas de grupo y estrategias de
relaciones afectivas que tienen como fin elevar la autoestima y el
auto-concepto. Los recursos son sencillos, como por ejempo un mural, que sirven
para desarrollar itinerarios formativos preparados por los formadores, que son
animadores personales y dinamizadores del aprendizaje. En la evaluación se
pretende conseguir la participación y realización de trabajos en grupo para
conseguir la responsabilidad y autoevaluación, de modo que es una evaluación
subjetiva.
Modelo
cognitivista: la base de este modelo es el desarrollo de procesos mentales y la
toma de decisiones por parte de los participantes, de modo que el docente
enseña algo y los discentes son los encargados de generar el nivel de procesamiento.
En este modelo la clave es “saber transferir”, es decir, el docente tiene la
voluntad de enseñar y el discente de aprender, consiguiendo así llevar a la
práctica lo aprendido en cualquier contexto. El grupo destinatario, es un grupo homogéneo que
debe estar en el mismo nivel de desarrollo. El objetivo de este modelo es
desarrollar los procesos mentales (recoger información, priorizarla), adoptar
el conocimiento adquirido a contextos diferentes, es decir, “saber transferir”.
El contenido es in instrumento para el desarrollo de procesos mentales, en el
que tiene especial importancia la estructuración, el análisis y la solución de
los problemas. Ha de realizarse todo con los mismos medios. En cuanto a la
metodología cabe destacar que es un aprendizaje significativo en el que se pasa
de lo simple a lo complejo, es decir, de lo fácil a lo difícil, consiguiéndose
así el dominio del contenido. Los
recursos son las competencias del formador apoyado por recursos didácticos
tecnológicos. La evaluación consiste en
poner en práctica lo aprendido en cualquier contexto y en la definición de
estrategias de solución al problema. El formador es un especialista en el tema
que conoce los principios y teorías del aprendizaje y que ayuda a procesar la
información y a resolver determinados problemas.
Para terminar,
hablaremos del modelo sociocrítico, que surge de la necesidad que tenía España
a comienzos de la democracia de transformar el país y que se caracteriza por la
comunicación multidireccional. Es sin duda un modelo subjetivo que fomenta la
libertad de pensamiento y que se posiciona ideológicamente en el cambio, en la
transformación social y en el compromiso, en el que el eje del currículum son
los grupos destinatarios, formados por grupos sociales y culturales con
necesidades formativas y de emancipación y participación en su entorno. Los
objetivos son la transferencia e impacto al contexto social en el que se da y
la metodología es grupal, usándose técnicas de análisis situacional, resolución
de problemas y transferencia de resultados. Los recursos son documentales,
casos, gráficos, presentación de análisis,etc.
La evaluación consiste en la búsqueda grupal de alternativas de
intervención y el formador es un animador socio-político con capacidad de
detectar necesidades.
Como se ha
visto, a lo largo de la historia han ido surgiendo diverso modelos educativos,
cada uno de ellos con sus aportaciones y limitaciones. Opino que no hay que
cerrarse en un modelo, que dependiendo de las personas, las situaciones, las
necesidades, etc. Conviene elegir un modelo u otro. Aunque sí es cierto que veo
bastantes inconvenientes en el modelo academicista, porque se limita a la
transmisión de información desde el docente hacia los discentes, sin tener en
cuenta sus particularidades provocando
la absorción de los conceptos de forma pasiva y acrítica, es decir, sin
cuestionarse nada por parte de los discentes.
Tras explicar
los diversos modelos nos podemos plantear que cuál es el modelo que utiliza
Almudena en sus clases. Aunque creo que no hay una respuesta clara para esta
cuestión, lo que está claro es que no emplea el modelo academicista, y si
tuviera que decantarme por uno me decantaría por el modelo cognitivista, pues
ella intenta transmitirnos unos conocimientos que tenemos que poner en práctica
en cualquier contexto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)